Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el flujo de aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es útil efectuar un rutina práctico que permita ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la zona superior del cuerpo y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder gestionar este mas info momento de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.